El recuerdo de película de Pencho Cros que salvaguarda el Archivo Municipal

Escrito por Carlos Illán Ruiz. Fotos: Juan Pagán. 1 de junio de 2025, domingo.

El servicio ubicado en la Casa del Piñón, garantía de conservación del ayer de La Unión, ofreció, en tarde enriquecida por la actuación de cantaores y bailaoras locales, la proyección de dos documentales elaborados en 1970 y 1971 sobre el cante y esta tierra, en los que aparece el gran artista flamenco que tres veces ganó el máximo trofeo del Cante de las Minas. Los lectores de La Unión de Hoy tienen la ocasión de ver ambos en este artículo, uno de ellos coloreado por Juanjo Carrillo.  



Cuando pasa el tiempo nos damos cuenta que muchos capítulos que fueron muy conocidos en su momento se han borrado y que apenas llegan a las nuevas generaciones. Para evitar esta situación está el Archivo Municipal, que en La Unión dirige en la actualidad Gonzalo Vicente Pagán (presentador del acto de ayer tarde), cuya labor abarca la recogida de documentación escrita, sonora y visual del pasado de la capital de la Sierra Minera y todo su municipio. Sin embargo, todo no es conservar, sino que también es muy importante compartir y con ese propósito surgió la jornada organizada ayer, en el salón de actos del ayuntamiento, dedicada a Pencho Cros (1925-2007) dentro del año en que se cumple un siglo de llegada a este mundo. 


Hubo dos capítulos enlazados, siendo el epicentro la proyección de dos documentales guardados en el Archivo Municipal en los que se puede ver y oír a Pencho Cros. 

Uno es 'La caldera', ofrecido en 1970 por Televisión Española dentro del programa 'Teleclub ventana abierta' en el que, con guión de Carmen Conde, se pueden ver lugares tan emblemático como la ciudad, el cementerio, calles de la ciudad, Terraza Mery o la Bodega Lloret de La Unión, además de restos de la etapa del 'Dorado minero', escuchándose y viéndose cantar a Pencho Cros, entre otros artistas , y rostros conocidos como los de María Cegarra, Esteban Bernal y Asensio Sáez. Ofrecemos a continuación el documental, pero, a diferencia de ayer, se muestra coloreado por la labor llevada a cabo por Juanjo Carrillo ('la-union-ciudad-del-cante-y-minera.es'). El trabajo audiovisual incluye el cuento 'La caldera', escrito por el unionense Andrés Cegarra Salcedo, 'Hijo predilecto de La Unión', y hermano de María Cegarra. Fue elaborado coincidiendo con el X Festival del Cante de las Minas de 1970 con cantes de Morenito de Levante, Pencho Cros y la guitarra de Antonio Fernández.  



La otra proyección es 'De Granada a La Unión', episodio del programa 'Rito y geografía del cante', de TVE, que explora el flamenco centrándose en la relación en las expresiones flamencas que se dan en Granada y en La Unión, además de la conexión entre ambas tierras. Fue emitido por primera vez el 8 de enero de 1972.



La tarde estuvo enriquecida por la voz en directo de artistas unionenses que dedicaron su arte jondo en homenaje al único tres veces ganador de la 'Lámpara minera' del festival del Cante de las Minas. Las voces fueron de Sebas Andreu 'El Foti', Paco Campos 'El Monte' y Paco Severo, con los guitarristas Antonio Martínez, Juan Martínez 'El Mergo' y Antonio Muñoz, completando la propuesta artística los bailes de maría Elena Lorente Corví y un grupo de alumnas de ArteDanza.   

 

Imprimir

powered by social2s