✍️ Agenda del lunes del Cante de las Minas

Escrito por LU13. 4 de agosto de 2025, lunes.

Ildefonso Vergara abre la jornada esta mañana con la presentación del libro 'Cien años de flamenco y radio', para por la tarde ser 'Los colores de la nieve', escrito por Juan Pinilla, el que se presente. También habrá entrega de distinciones en un acto con recital flamenco de Juan Pinilla en la Casa del Piñón, con entrada gratuita. Por la noche, doble gala flamenca con Mayte Martín y Ezequiel Benítez, cerrando 'la madrugá flamenca'.




'CIEN AÑOS DE FLAMENCO Y RADIO'

La centenaria relación entre el flamenco y la radio se recoge en un libro publicado por la Editorial US. El investigador Ildefonso Vergara realiza un recorrido historiográfico desde el nacimiento de la radio en 1924 y hace un repaso geográfico por todo el territorio nacional.

Esta obra, escrita por el investigador y publicista Ildefonso Vergara, ofrece un recorrido historiográfico desde el nacimiento de la radio en España en 1924 a la actualidad y hace un repaso geográfico por todos los territorios donde este arte tuvo cabida en las ondas. Principalmente todas las provincias andaluzas, pero también en el resto de España e incluso con incursiones en algunos puntos del extranjero.

El autor afirma en estas páginas que el encuentro entre flamenco y radio se dio “desde el primer momento”. De hecho, este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio, conviviendo con otras músicas, sobre todo las clásicas. Por ello se puede decir que la radio contribuyó a la socialización del flamenco.


El libro describe la presencia del flamenco en la radio. En un primer momento con actuaciones en directo, donde se observa la cercanía de los cantaores y guitarristas locales, incluso con visitas a los estudios de alguna figura reconocida, y cómo poco a poco fueron ganando espacio las emisiones discográficas, conforme la tecnología permitió la utilización de discos de pizarra o de gramófono.

Además, analiza cómo la radio se utiliza también como recurso de promoción con el flamenco como pretexto. Un ejemplo de ello son los concursos de cante, que, por ejemplo, Unión Radio (antecesora de la actual Cadena SER) convocó desde 1925. Estos certámenes duraron hasta finales del siglo XX y se celebraban en los auditorios de la radio para así permitir la asistencia de público.

La década de los sesenta marca un antes y un después en la presencia del flamenco en la radio, al empezar a ser un tema del que se habla como un contenido específico. A partir de ese momento se habla de ‘la radio flamenca’. Además, las emisoras compiten en franjas horarias similares para captar oyentes imponiendo un tipo de flamenco, clásico u ortodoxo, en sustitución de la denominada ‘ópera flamenca’, que en esos años se percibe que empieza a pasar de moda.

Otro dato destacable es que la radio se alza como la mejor aliada del arte flamenco, ya que en ese periodo no existían instituciones, ni públicas ni privadas, salvo algunas excepciones, que lo apoyasen. Así, promociona festivales y a artistas noveles, sin olvidar que realiza actividades divulgativas incluso fuera de los estudios, como la organización de conferencias en universidades o centros culturales.

En el ámbito territorial, Cataluña siempre ha sido un faro donde la radio ha utilizado el arte flamenco de forma notable, desde Radio Barcelona EAJ-1, que emitía actuaciones en directo de las figuras de la época en los años veinte y treinta. Esta relación se fortalecería partir de los años sesenta con la llegada de emigrantes andaluces. Para ellos, la radio fue el aglutinante que promovía sus referencias identitarias, con el flamenco como denominador común.

Además, con el apoyo de las casas andaluzas y peñas flamencas implantadas en todo el territorio catalán, se organizaron eventos multitudinarios en torno al flamenco y fueron el espejo en el que se miraron el gran número de programas que nacieron en las nuevas emisoras de FM a partir de los años ochenta.

EL AUTOR: Ildefonso Vergara Camacho
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla
Doctor por la Universidad de Sevilla en el programa de Flamenco: “El Flamenco, acercamiento multidisciplinar a su estudio”.
 Comienza su trabajo en la radio profesional en Radiocadena Española en Huelva en 1986. Se incorporará a la Cadena Ser en 1990, en Radio Almonte, Radio Huelva y desde 1992 en Radio Sevilla, donde ocupa el puesto de director Comercial Regional de la Cadena Ser en Andalucía. La labor como ejecutivo de la radio se ha alternado con la intervención y asesoramiento en temas relacionados con el flamenco en diferentes espacios radiofónicos y publicaciones escritas de la Cadena Ser.
Entre 1992 y 1996 realiza periódicamente programas de flamenco en Radio Sevilla, entrevistando a las principales figuras del flamenco del momento, especialmente a la mayoría de los contertulios de la mítica “Tertulia flamenco de Radio Sevilla”, como Rafael Belmonte, Luis Caballero, Naranjito de Triana, Matilde Coral o Manuel Mairena, entre otros.


En la actualidad, combina su profesión con la labor de investigador e intervenciones en conferencias, colaboraciones con publicaciones especializadas, dirección de los Cursos de Verano de flamenco de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona y colabora como docente en el Máster Interuniversitario de las universidades andaluzas en la UCA: “Investigación y Análisis del Flamenco” en el Campus de Jerez de la Frontera.
A partir de la Tesis doctoral sobre la radio y el flamenco se ha especializado en esta temática impartiendo numerosas conferencias. Otra de las temáticas que aborda son los Fandangos de Huelva con investigaciones que han dado luz al interesante mundo de los fandangos de esta provincia. También ha desarrollado en diferentes ciclos El flamenco y su relación con la tauromaquia. Por último, como profesional de la comunicación e investigador del flamenco ha abordado en varios congresos, eventos de Marketing, en del mundo de las marcas y la publicidad temas como: El flamenco, la imagen de España en el mundo. 


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo



Imprimir

powered by social2s