Pepe Habichuela: “El ‘Castillete de Oro’ ha completado mi carrera”

Escrito por Lydia Martín. Fotos: Carmen Meroño 'Jayam' / Comunicación 64 Cante de las Minas. 3 de agosto de 2025, domingo.

El guitarrista ha recibido esta tarde la máxima distinción institucional del Cante de las Minas, recordando toda una vida de toque, cargada de anécdotas y flamenco junto a Enrique Morente, entre otros grandes nombres a los que ha acompañado.



La alegría en la cara de Pepe Habichuela contagiaba esta tarde a todo al que se acercaba al Salón de Actos de la Casa del Piñón de La Unión. Llegaba al Cante de las Minas unos 40 años después de su última vez, pero tenía presente esta tierra como si apenas hubieran pasado unos días. “El Festival de La Unión lleva más de medio siglo caminando y de aquí han salido muchas figuras”, decía resaltando la importancia de esta cita. Es por eso que recibir el ‘Castillete de Oro’, la máxima distinción del Cante de las Minas, no solo le ha puesto “muy contento”, sino que lo entiende como un premio que ha “completado” su carrera. 


El encuentro con José Antonio Carmona, su nombre real, esta tarde durante la Agenda Cultural ha sido una conexión con una persona humilde, cercana y carismática, de esas que solo pueden producir admiración. Su historia la ha compartido a través de la presentación del libro ‘Now or never’, la biografía en la que José Manuel Gamboa no solo ha plasmado toda su vida, sino que incluye las voces de su hijo Josemi Carmona y de su mujer, Amparo Bengala, quien ha estado acompañándole en este importante momento para el guitarrista.

La obra, “resultado de muchos años de cariño, amistad y admiración”, indicaba el productor flamenco, se titula con una frase que el galardonado lleva repitiendo años, y que sirve de reflejo de una ambición y ganas de crecer que han caracterizado su carrera. Prueba de ello fue cuando dejó el tablao en el que trabajaba, con un sueldo fijo, y se lanzó a la aventura de ser algo más junto al gran Enrique Morente. “Estaba harto de tablao y quería caminar, y quise salir de ahí para buscarme la vida y que no pasáramos fatigas”, recordaba. “Hicimos muchos conciertos por el mundo, trabajos muy interesantes, y ahora me siento feliz porque no me quedé estancado en un tablao”, agradece. 


Su decisión la respaldó desde el primer momento su mujer: “Ha ido poco a poco luchando en la vida hasta llegar al peldaño que la gente conozca su valía. Yo me quedé en el tablao y me llena de orgullo que él haya crecido, porque el momento en que ‘rompió' fue lo más bonito que me había pasado en la vida”, recuerda de cuando a Pepe por fin se le reconoció como uno de los grandes nombres del flamenco. Además del disco en homenaje a Antonio Chacón junto a Morente, en solitario lanzó en 1983 ‘A Mandeli’, y en 1997 ‘Habichuela en rama’, pero en su discografía se suman cinco más junto a otros artistas como Dave Holland o The Bollywood Strings. “Siempre me ha gustado meterme en esos líos, porque ahí se aprende mucho y se goza”, comentaba sobre su capacidad para hacer que su toque conecte con otros estilos. 


Entre sus distinciones está la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes (2019), la máxima condecoración a la trayectoria en la cultura de España, y su nombramiento como profesor honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares y de Berklee School of Music (Boston), entre otros muchos reconocimientos a los que ahora se suma el ‘Castillete de Oro’. “Este premio es gloria bendita porque recibir algo así aquí es emocionante”, añadió. 


“Este premio es un acto de justicia”, alegaba el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, definiendo su guitarra como “el sumun del acompañamiento” por “su sonido único y forma de acompañar extraordinaria”, que le ha llevado a estar al lado de cuatro generaciones de cantaores: desde Pepe Marchena hasta Rocío Márquez o Silvia Pérez Cruz, pasando por Juanito Valderrama y Enrique Morente. “En toda la vanguardia flamenca de los últimos 50 años ha estado la guitarra de Pepe Habichuela, porque es uno de los genios de nuestro tiempo y de la historia del flamenco”, concluyó. 


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo


0 (720x576).jpg 20250803_194650 (720x576).jpg 20250803_205343 (720x576).jpg

20250803_205405 (720x576).jpg IMGL5297 (1) (720x576).jpg IMGL5333 (720x576).jpg

IMGL5341 (720x576).jpg IMGL5347 (720x576).jpg IMGL5355 (720x576).jpg

IMGL5377 (720x576).jpg IMGL5395 (720x576).jpg IMGL5417 (720x576).jpg

IMGL5439 (720x576).jpg IMGL5491 (1) (720x576).jpg IMGL5500 (720x576).jpg

IMGL5555 (720x576).jpg IMGL5611 (720x576).jpg IMGL5641 (720x576).jpg

IMGL5653 (720x576).jpg IMGL5687 (720x576).jpg IMGL5733 (720x576).jpg

IMGL5762 (720x576).jpg IMGL5773 (720x576).jpg IMGL5775 (720x576).jpg

IMGL5783 (720x576).jpg IMGL5789 (720x576).jpg IMGL5806 (720x576).jpg

IMGL5831 (720x576).jpg IMGL5835 (720x576).jpg



Imprimir

powered by social2s