“El 99% de la difusión del flamenco en la radio se debe a la afición de sus profesionales”
Ildefonso Vergara, conferenciante y especialista en radio y flamenco, ha acercado al Festival Cante de las Minas un análisis de cien años de dignificación y socialización de este arte a través de las ondas.
La difusión del Cante de las Minas en la sociedad ha tenido desde sus orígenes como aliados a los medios de comunicación. Entre ellos, la radio, por su antigüedad, ha sido uno de los pilares que ha permitido “luchar por la dignificación y socialización del flamenco”. Así lo ha transmitido esta mañana el conferenciante y especialista en radio y flamenco Ildefonso Vergara, que desde 1992 ocupa el puesto de director comercial regional de la Cadena Ser en Andalucía.
Su libro ‘Cien años de flamenco y radio’ es una obra que aborda una temática inédita: la evolución del flamenco a través de las ondas radiofónicas desde 1924 hasta la actualidad. Un análisis cronológico y geográfico en España y en el extranjero que muestra la importancia de este medio para hacer que esta manifestación artística llegara a audiencias masivas y se consolidara como patrimonio cultural compartido.
Con documentos antiguos que muestran titulares dedicados a este arte e imágenes de programas de radio, Vergara puso especial énfasis en quienes comenzaron a darle espacio, ya que “el 99% de la difusión del flamenco en la radio se debe a la afición de sus profesionales”. “Del valor de las personas que hacen flamenco en la radio no se ha hablado, pero gracias a ellos se ha mantenido la afición, por su compromiso y generosidad para luchar por la dignificación y socialización del flamenco”, añadió, dedicando a estas personas su obra.
El autor quiso resaltar cómo este medio sirvió para consolidar artistas, estilos y estéticas, así como ciertas voces y palos que se popularizaron en estas ondas. La celebración de numerosas citas con el flamenco en el mes de agosto, cuando la programación tiene más espacio para otros contenidos, también ha facilitado su difusión, algo que ha favorecido el propio Festival Internacional del Cante de las Minas, “La radio dio la capacidad de escuchar sin estar en un concierto, una de las grandes novedades, y estuvo presente en los lugares de proyección, empezando a hacer programas desde el conocimiento”, indicó Vergara sobre las tertulias flamencas con nombres como Antonio Mairena al frente. Este formato se fue contagiando de unas zonas a otras, retransmitiendo los festivales de verano que grababan para emitirlos cada fin de semana.
Eso ha hecho que “El Cante de las Minas esté en el imaginario de estos espacios y aficionados”. “Tenéis un tesoro inmaterial en la mente de tanta gente por el impacto del Festival, por lo bien que hacéis las cosas, y deseamos que se siga manteniendo por encima de todo”, concluyó.
🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
_(720x576).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)