Bahía de Portman

                                   

La movilización social por Portmán llegará el próximo martes a Madrid

El alcalde, Joaquín Zapata, lo ha anunciado tras la presentación de las alegaciones del Ayuntamiento de La Unión y la Consejería de Fomento para frenar el sellado de la bahía. El consistorio pondrá autocares gratuitos para todos los vecinos que quieran asistir con saildas desde la plaza de Joaquín Costa y de la sede de la Liga de Vecinos del pueblo costero.

  • Ambas instituciones han aportado un informe técnico que incluye más de una decena de argumentos que desmontan el sellado, cuestionando su viabilidad, impacto y la falta de garantías técnicas y medioambientales


NOTA DE PRENSA DEL AYUNTAMIENTO DE LA UNIÓN

En una rueda de prensa conjunta, el alcalde Joaquín Zapata y el consejero Jorge García Montoro exigen al Gobierno central que respete el convenio de 2006 y apueste por una verdadera regeneración ambiental.

El Ayuntamiento de La Unión y la Consejería de Fomento e Infraestructuras han escenificado hoy su unidad en defensa de la regeneración integral de la bahía de Portmán. En una rueda de prensa conjunta celebrada en la sede de la Consejería, el alcalde Joaquín Zapata y el consejero Jorge García Montoro presentaron el informe de alegaciones contra la propuesta del Gobierno central de sellar los residuos, una medida que ambas instituciones califican de “incompleta, insuficiente y contraria al compromiso adquirido en 2006”.

“El Ayuntamiento de La Unión no va a permitir que se dé carpetazo a un acuerdo histórico que firmamos todas las administraciones para devolver a Portmán la dignidad y el futuro que merece”, afirmó Zapata, quien subrayó que el convenio de 2006 es “un compromiso legal y moral que no puede ignorarse”.

El alcalde denunció que la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica “condena a los vecinos de la Sierra Minera a convivir con la contaminación y cierra la puerta a la recuperación social, económica y ambiental de la zona”. Además, recordó que la localidad ha perdido un 20 % de su población desde el cese de la actividad minera, lo que hace aún más urgente una actuación integral que genere oportunidades.

Durante su intervención, Zapata reclamó al Ejecutivo de Pedro Sánchez “diálogo, respeto institucional y responsabilidad con una tierra que ha pagado un precio muy alto por décadas de actividad minera sin restauración”.

El informe técnico presentado por ambas instituciones incluye más de una decena de argumentos que desmontan la propuesta de sellado, cuestionando su viabilidad, su impacto y la falta de garantías técnicas y medioambientales.

“El sellado no es una solución regeneradora, es simplemente esconder el problema bajo la alfombra”, advirtió el alcalde. “Los vecinos de La Unión y de Portmán merecen algo más que una medida provisional: merecen justicia ambiental”.

Ambas administraciones reiteraron su postura unánime y anunciaron que mantendrán una defensa firme del proyecto de regeneración recogido en el convenio de 2006, respaldado también por la sociedad civil y avalado por jurisprudencia del Tribunal Supremo.



MOVILIZACIÓN EN MADRID

Además, el alcalde de La Unión anunció que el Ayuntamiento fletará autobuses para facilitar el desplazamiento de los vecinos a Madrid el próximo martes, coincidiendo con la comparecencia de la ministra de Transición Ecológica en el Senado, donde será preguntada por la situación de la bahía. “Si no nos quieren escuchar desde sus despachos, nos tendrán que escuchar en la calle”, concluyó Zapata.

Los autobuses están disponibles de forma gratuita para todos aquellos que deseen asistir. Los puntos de partida serán la Plaza Joaquín Costa de La Unión y la Liga de Vecinos de Portmán, salida desde las 5 de la mañana y vuelta el mimo día. Para inscripciones se podrá mandar un email con nombre completo, dos apellidos y DNI a alcaldia@ayto-launion, o bien presencialmente en la primera planta del ayuntamiento.



NOTA DE PRENSA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

La Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de La Unión exigieron hoy al Gobierno central “que cumpla su compromiso de 2006 para recuperar ambientalmente la bahía de Portmán”, según expuso el consejero Jorge García Montoro, junto al alcalde, Joaquín Zapata, durante la presentación del informe de alegaciones contra el sellado que propone el Gobierno central.

Ambas administraciones ratificaron hoy la postura “unánime e inquebrantable” del Gobierno regional, el Ayuntamiento de La Unión y los vecinos de Portmán para la recuperación de la bahía y recordaron que el convenio es fruto de un “acuerdo histórico” entre todas las administraciones implicadas, incluido el Ministerio que entonces se comprometió por escrito a la regeneración medioambiental de Portmán.

“Con el sellado, el Gobierno central da carpetazo a la regeneración de la bahía de Portmán, no asume su responsabilidad al incumplir el convenio de 2006 y condena a los 40.000 vecinos de la Sierra Minera a asumir el coste económico, social y medioambiental de esta situación”, explicó el consejero.

García Montoro denunció “la unilateralidad y el abuso” con el que está actuando el Gobierno de Pedro Sánchez, tanto en lo referente a la regeneración de Portmán como en el agua, y exigió “diálogo y consenso para estos dos temas tan fundamentales para la Región de Murcia”.

“El Gobierno central sentencia de muerte a Portmán con este sellado al tiempo que, en connivencia con sus socios y los diputados socialistas de la Región de Murcia, recorta el trasvase Tajo-Segura, esencial para nuestra región”, declaró el responsable regional.


Recuperación y desarrollo

El consejero manifestó que “es paradójico que el Ministerio, que se denomina de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, no responda a ninguna de las dos cuestiones: ni está apostando por la regeneración y recuperación medioambiental de la bahía ni por el desarrollo económico, social y demográfico de la localidad que ha perdido en torno al 20 por ciento de su población desde el cese de la actividad minera”.

El informe de alegaciones realizado por el Gobierno regional recoge, en más de una decena de argumentos, la justificación técnica que desestima de manera motivada la propuesta presentada por el Ministerio.

García Montoro explicó que el convenio de 2006 es la base de las alegaciones presentadas por el Ejecutivo contra la propuesta de sellado, “porque su incumplimiento supone una vulneración clara del acuerdo suscrito por las tres administraciones y la sociedad civil”.

Recordó que los convenios obligan a las partes desde el momento de su firma y además hay jurisprudencia del Tribunal Supremo que avala la “fuerza vinculante” de los mismos.

El consejero expuso que la propuesta del Gobierno central, además de incumplir el convenio de 2006, “el sellado no es una medida concluyente” y carece de rigor técnico porque “no ofrece garantías de la absoluta efectividad del sellado total y el propio CEDEX en su informe indica que se deben hacer más estudios”.

“No es una solución regeneradora porque sellar simplemente es confinar los residuos y en ese sentido existe un riesgo de filtraciones futuras de contaminantes lo que influiría en los ecosistemas marinos y en la salud de las personas”, manifestó García Montoro.

Por otro lado, según el informe de alegaciones, se ignoran alternativas más viables, además de no garantizar la estabilidad de la playa ni el tratamiento adecuado de los residuos contaminantes.

García Montoro tachó de “incompleta y a corto plazo” la propuesta de sellado al tiempo que cuestionó el coste-beneficio de la propuesta “porque no tiene en cuenta el impacto social, económico, medioambiental y para la salud de las personas que supone para el futuro de la bahía y de toda la comarca”.

El consejero indicó que el sellado “no responde a las reivindicaciones y expectativas de la ciudadanía y no aborda el problema de la contaminación”.


🖌️ Textos en los que se respetan íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir Correo electrónico