Bahía de Portman

                                   

"La Liga de Vecinos es un espacio y un símbolo de opinión en Portmán"

Raúl Travé Molero habló en el 'V Congreso nacional de etnografía del Campo de Cartagena' sobre el valor que ha conseguido tener el colectivo surgido en 1918, reactivado en los años 1947 y 1976, siendo un lugar "para la sociabilidad, la política, el debate o la negociación combinadas con actividades culturales y recreativas", expuso.



La quinta edición del 'Congreso nacional etnográfico del Campo de Cartagena' se ha desarrollado, bajo el lema de 'Los espacios de sociabilidad: pasado, presente y futuro', en el salón de grados del edificio de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, en Cartagena, habiendo ofrecido dos ponencias relacionadas con La Unión. Una fue 'La cocina económica de La Unión', que ofreció Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla, cronista oficial de La Unión, y de la que informamos hace unas fechas. La otra tuvo lugar en la jornada de clausura con el tema 'La Liga de Vecinos de Vecinos de Portmán (La Unión) como espacio de creación de opinión pública', una ponencia elaborada por Pedro López Egea y Raúl Travé Molero, siendo este último el que la expuso.


Raúl Travé comenzó lamentando que no exista el grado de antropología en nuestras universidades, para a continuación centrarse en la Liga de Vecinos, remontándose a su origen con el sindicato amarillo en tiempos de José Maestre y su transformación en Liga de Vecinos en 1918, reabriendo más tarde una segunda etapa a partir de 1948, apuntando que enseguida logró popularidad, siendo importante la labor en ese aspecto llevada a cabo por el entonces alcalde Manuel Rodríguez Esparza. 


Travé Molero, quien acompañó su alocución con proyección de imágenes y artículos de prensa históricos, además de trovos, como los de 'Marín' y 'Minero' de principios del siglo XX, resaltó que la entidad ha sido "clave en el movimiento obrero en su inicio y más tarde, tras la Guerra Civil, como asociación vecinal", para en los años setenta "llevar a cabo una apertura a otros colectivos, especialmente a partir de 1976", lo que supuso otro impulso, para en 1991 "producirse un reasociacionismo". 

También señaló a la Liga de Vecinos como referente en la lucha por conseguir la regeneración de la bahía de Portmán. "En el año 2006 fue el marco donde se expusieron los 12 proyectos, donde se llevaron a cabo los debates y donde se eligió el que se quiere para la bahía. A lo largo del tiempo, ha sido clave en el consenso de la necesidad de regeneración y oposición de los iluminados que iban a hacer negocio en 2014 y ahora con los que quieren llevar a cabo el sellado, lo que no puede prosperar por coherencia y para que se haga justicia con Portmán".  Concluyó remarcando que la Liga de Vecinos es un espacio de sociabilidad para la discusión, la política, el debate y la negociación combinadas con actividades culturales y recreativas; es un espacio y un símbolo de opinión para Portmán".

Imprimir Correo electrónico