Bahía de Portman

                                   

Wandosell habla de la historia de las fiestas y ofrece un ‘recorrido turístico express’

El cronista oficial de La Unión ha sido protagonista en el espacio ‘Cosas de una ciudad con mar’ del portal ‘dondecomemost.es’, donde ha recordado que los festejos se celebran desde el origen del municipio como Villa de El Garbanzal en 1860 en honor a la Virgen titular de la ermita que había cuando las cuatro diputaciones (Herrerías, Roche, Portmán y la mentada) se segregaron de Cartagena. Además, ha ofrecido un relato consiso y muy ameno de los atractivos turísticos y gastronómicos, además de muy interesantes apuntes históricos del municipio.



Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla ha recordado que las cuatro diputaciones lograron segregarse, pese a la oposición de Cartagena, gracias al gobernador civil y que en este territorio había una ermita, que era propiedad de la familia Martínez Fortún, cuya advocación se dirigía a la Virgen del Rosario naciendo entonces su patronazgo al municipio.

El cronista de La Unión ha hablado que las fiestas ha tenido altos y bajos a lo largo de la historia, siendo tradicional en su celebración los desfiles de carrozas, toros y cucañas. Ha desvelado que las fiestas separaron sus vertientes civil y religioso con la II República y que volvieron a unirse, con faceta religiosa reforzada, tras la Guerra Civil. También ha apuntado que el primer festival flamenco del que se tienen noticias en La Unión tuvo lugar en 1925 dentro de las fiestas y que también dentro de los festejos del Rosario surgió el Festival del Cante de las Minas en 1961.

También se le ha preguntado a Wandosell sobre otros aspectos del municipio, ofreciendo el cronista oficial un brillante recorrido de los atractivos, como los edificios modernistas, el Cante de las Minas, los locales gastronómicos, la Semana Santa, etc. En su alocución se ha podido conocer que la iglesia del Rosario estaba proyectada en un primer momento para contar con tres torres y también sobre los orígenes mineros de esta tierra, que tuvo una antesala con las fundiciones instaladas por personas de Lorca con posterior inicio de la explotación minera. Después, al necesitarse personal, llegaron trabajadores andaluces, que fueron los que trajeron el flamenco. Otro dato interesante que ha aportado es conocer dónde estaba 'el cementerio del duende'.

Imprimir Correo electrónico