Imanol Arias ofrece un sentido (y novedoso) pregón de narrativa flamenca
El actor leonés, tras expresar que tiene a La Unión "en un rinconcito importante en mi corazón", ofreció dos muestras de la obra con la que ha regresado al teatro después de tres décadas y en la que encarna al cantaor 'El Alcayata', llevando a cabo una puesta de escena novedosa de este capítulo en un festival del que proclamó que no nace "de las modas o el verano sino de trabajo, sudor y lágrimas".
"Un contador de historias", que en este caso es "un actor, un amigo". Son frases utilizadas por la presentadora, Teresa García, para anunciar la presencia de Imanol Arias sobre el escenario de la 'Catedral del cante' con el reto de ofrecer el pregón de la sexuagésima cuarta edición, “uno de los compromisos más ‘apretaos’ que tenido en mi vida”, expresó quien compareció con chaqueta de raso en dos tonalidades, añadiendo que en esta "catedral del cante" tenía los mismos nervios que cuando pisó por primera vez un escenarios.
Para la nueva misión, quien en su trayectoria llegó a ser 'Anacleto, agente secreto' (2015) en el cine, contó con el acompañamiento de la voz de Raúl Jiménez y del guitarrista unionense Antonio Muñoz Fernández. Fue un pregón 'A tres bandas' (película de 1996).
Antes del epicentro de su oratoria, Imanol Arias dejó bien claro su enlace con 'Anillos de oro' (popular serie televisiva de 1983) con La Unión, tierra que descubrió, junto a Juan Echanove, cuando pateaba 'Un país para comérselo', regresando después de forma privada y siendo elegido ahora para vocear a su gran festival. "Este pueblo tiene un rinconcito importante en mi corazón", afirmó, lo que se escuchó en 'la Catedral del cante' como 'Divinas palabras', en alusión a la película que interpretó bajo dirección de José Luis Garci en 1988.
En su introducción no hubo 'Demonios en el jardín' (1982), sino un gran amigo nocturno, pues el sol nunca lo 'vio' junto a Pedro Atienza, letrista de 'Camarón de la Isla', a quien conoció en Alcalá y mantuvo contacto hasta su muerte, recibiendo el actor del desaparecido pueblo leonés de Riaño como legado un gran poema de 130 páginas para que hiciera "algo", convirtiéndose en los últimos tiempos en la obra 'La vida a palos', con la que quien encarnó a Severo Ochoa (2001) y Vicente Ferrer (2013) ha regresado al 'Territorio comanche' (1996) del teatro tras tres décadas ausente, habiendo sido un éxito en España y en Argentina.
A partir de esos poemas, se narra 'la vida a palos' de 'El Alcayata' ('alter ego' de Alcántara), un flamenco hecho a sí mismo, permitiendo con el relato de su historia conocer el mundo del flamenco y sus 12 palos. Anoche, la muestra incorporada al pregón ofreció 2 de esos palos, siendo una puesta en escena muy flamenca y novedosa en la historia del Cante de las Minas. No siempre 'Todos los hombres sois iguales' (1994), siendo ésta la apuesta por la singularidad ('La flor de mi secreto', 1995) de un artista de la escena en un 'Tierno verano de lujurias y azoteas' (1993).
'Cuéntame como pasó' (2001-2023), es lo que se corresponde pedir ahora a ese 'Antonio Alcántara' que tan presente ha estado durante 23 años en los hogares de España. El primer poema fue "un llanto y un canto en forma de martillete", en referencia a "la esencia de una pena" que plasmaba la voz narrativa de Imanol Arias y la voz flamenca de Raúl Jiménez, encarándose ambos cuando el cantaor se arrancaba y todo bajo el sonido que generaba el guitarrista oficial del Cante de las Minas al acariciar las cuerdas de su guitarra.
Antes del segundo 'palo', este 'Querido maestro' (1997-98) que luce en sus vitrinas dorados premios 'TP' y plateados de 'Fotogramas' y del 'Festival de San Sebastián', entre otros, además de haber acariciado cuatro veces coger un 'Goya', volvió a referirse sobre el festival unionense. "No nace de las modas o del verano sino del trabajo, sudor y minas". Nueva ovación.
No hubo 'Tiempo de silencio' (1986), enlazando enseguida con el segundo poema, del que anunció que iba sobre las cosas auténticas y el arte que se roba y que pasa a otras personas. "Es lo que le puede suceder a alguien que se le ocurriera robar este festival en una noche de verano (...), escuchen este rapto de una soleá", narrando a continuación el hurto, la venganza y el desenlace con un navajero duelo, en el que la garganta del ladrón resultó muy dañada: "Nunca volverá a cantar mi soleá". A este imaginario (o no) 'Alcayata', nacido en 1955 en Cartagena, le costó su acción 4 años de cárcel, apuntó quien en el mundo de los sucesos han estado en ambos bandos de la ley, primero como 'El Lute' con dos películas en 1987 y 1988 y después en 'Brigada central' durante 1989 y 1990.
Culminó con un soneto final dedicado a 'El Alcayata', poniéndose en pie sobre el escenario el 'narraor' y el cantaor. Un abrazo entre ambos con gran parte del público en pie selló este pregón de 29 minutos que trajo en 2025 a La Unión 'Un amante bilingüe' (1993) que está 'enganchado' al suelo minero y a quien no le hay que pedirle mucho 'Dime que me quieres' (2001), pues el sentimiento le brota como lo hizo anoche, llegando a tener que secarse alguna lágrima. "Que Dios bendiga esta tierra para siempre", exclamó en su despedida. "Gracias a ti por tu cariño y emoción", le dijo la presentadora como altavoz de los presentes.