Bahía de Portman

                                   

Crisol de ocurrencias poéticas

El encuentro del trovo del sureste español, enriquecido por una adaptación flamenca, y el verso cantado colombiano ha generado una muy brillante y simpática matinal del domingo de cultura y diversión en La Unión. 



La Unión es tierra minera, cantaora y trovera, siendo esta tercera cualidad la que está reivindicando en los últimos años su espacio con certámenes como el que acoge el Cante de las Minas desde hace siete ediciones y con novedades tan exitosas como ha sido la de incluir este año en el festival flamenco una exhibición de repentizadores de ambos lados del 'charco', con los troveros Paco Paredes y Pedro López Salmerón, con Juan Martínez 'El Mergo' a la guitarra, por en representación de La Unión, y de Leidy Johana Mejía, Juan Fernando ‘El Paisita’ y Martín ‘El Racumín, por el bando colombiano, siendo los dos varones los que se han alternado el uso del instrumento de las seis cuerdas. 


Paco Paredes, principal artífice de que La Unión haya acogido este evento, tras recordar que en los ochenta pasaron grandes poetas suramericanos, como el cubano Company Segundo, ha puntualizado la suerte que hay en el sureste español por la riqueza cultural que dispone, "pues no se trova en todo el mundo", apuntando que la minería fue embrión del trovo. Tras mostrar una botella de ron que ha regalado la expedición 'cachaca' (término coloquial que refiere a personas de Bogotá) y que refleja la amistad entre los artistas de la poesía improvisada, ha efectuado una petición a los asistentes para después de la velada: "Corred la voz y decidle a la gente que no ha venido lo que se han perdido". Como después se ha comprobado, mucha razón han tenido esas palabras. Por su parte, Leidy, Juan y Martín se han presentado cantando un conocido tema de 'vallenato', el género musical tradicional del norte de Colombia.


A continuación ha comenzado la muestra de dos visiones singulares sobre el arte de la poesía improvisada a través de animados duelos verbales, que han generado numerosos aplausos en un público que combinaba risas con sonrisas, que han generado un estupendo estado de ánimo. 


El primer capítulo ha sido el trovo hablado con el sonido de la guitarra de fondo frente al cantado y rítmico verso colombiano, alternádose en una disputa que ha recogido piques y piropos, además de los buenos deseos de que acaba el conflicto bélico entre Israel y Palestina, abogando por la paz mundial. Pedro Salmerón y Juan Fernando ‘El Paisita’ han sido los protagonistas en esta disputa.   


La segunda entrega, además de contemplar el estreno de Paco Paredes con el verso cantado colombinado, ha incluido en ese 'toma y daca' poético a diferentes modelos del trovo del sureste español en fusión con el flamenco, comenzando con quintillas por malagueñas y continuando con cantes de Málaga, con la variante de la soleá, también con el flamencólogo y trovero unionense en modo cantaor. Leidy y Martín, por su parte, han sido las voces colombianas. 


El tercer y último capítulo ha sido 'cachaca'. Tras explicar el trío colombiano que lo ofrecido hasta entonces era un formato que comparte su país con Venezuela, han expuesto que en su tierra también existen variantes por regiones, ofreciendo la trova llanera de El Llano, en la que el final de lo que dice uno es el principio del que lo releva (o 'voltea') en la dicción, además de tener la música otro compás rítmico. Con Martín marcando el ritmo con la guitarra, han sido Leidy y Juan quienes han bajado del escenario al patio de butacas para ir dedicando sus versos a un buen número de asistentes, ganándose aún más al público, que, además, se ha ido mostrando cada vez más participativo con lo que estaba comteplando. El cierre lo ha puesto la invitación a una menor, de nombre Marina, a ofrecer un verso cantado, lo que ha resuelto con nota. 


"Ha sido la hostia", decía uno de los espectadores en clara expresión de calado que ha tenido este encuentro, donde la agilidad mental de trovadores nativos y visitantes ha cautivado a todos. "Pido a mi alcalde que se repita otro año", ha dicho en un momento determinado Paredes. "Ojalá otro años nos den la oportunidad de volver a trovar en La Unión", también se manifestó el trío colombiano. El acto lo abrió el director del festival, Julio García Cegarra, y lo cerró, con el público aplaudiendo en pie, lo ha puesto el alcalde, Joaquín Zapata, agradeciendo la propuesta que en su momento efectuó Paco Paredes para esta edición del festival del Cante de las Minas y la "maravillosa" exhibición ofrecida por troveros de dos países que comparten la lengua española ("la segunda más hablada del mundo").  


Imprimir Correo electrónico