Bahía de Portman

                                   

Origen y evolución del 'Hogar del pensionista' de la capital de la sierra minera

Gonzalo Wandosell, en una muy amena conferencia, ha dado a conocer el origen ("...cuando llenó un hueco importante y necesario en La Unión") y el devenir de lo que actualmente es el 'Centro social de personas mayores (CSPM)', que ha empezado la celebración de su medio siglo de historia.

  • Hoy es el día que se cumple el cincuenta aniversario y entre los actos está el descubrimiento de un mural en la calle Real


La historia debe quedar escrita en su momento y no es bueno ir dejándolo para más adelante. Es algo de lo que estoy convencido y que ayer tarde, una vez más, me ratifiqué. Sólo tiene 50 años el CSPM y ya hay datos que han quedado perdidos en el olvido. Y en esta situación tienen gran valor la labor de los que 'bucean' en la historia, ya sea vía documental, gráfica o a través de la memoria de otros.

Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla lo ha hecho para ofrecer la conferencia de ayer tarde y la dirección del centro también lo llevó a cabo para crear una publicación que estos días se dará a conocer. Bravo por ambos.

Nos centramos en el primero, en el cronista oficial de La Unión, quien en el salón de actos del Museo Minero plasmó de forma perfectamente estructurada y muy sencillo de conocer el germen y el desarrollo del 'Hogar del pensionista', denominación que es la que le gusta y que, en su momento, supuso que no sólo aceptaba personas mayores sino también otras que habían dejado de trabajar con menor edad por diversos motivos.


Wandosell Fernández de Bobadilla desveló que hubo un precedente del hogar de pensionista con una planta que habilitaron las monjas en el 'Hospital de la sangre', denominación que se daba a los hospitales que estaban cerca de donde se producían los heridos, como las batallas. En este caso eran las minas.


Tener un centro para pensionista era importante y necesario para La Unión, pero encontrar el lugar tuvo su complicación. Se planteó el hospital, pero luego se apostó por la desafección de 263 metros cuadrados del Liceo, que era el espacio que no utilizaba la escuela. Se dieron cuenta que faltaba sitio y se volvió a apostar por los terrenos del hospital, que ya había sido derribado, pero había que resolver un capítulo burocrático, pues ese centro sanitario de titularidad privada ('Asociación Amigos del Hospital') se había levantado en 1883 sobre suelo público y el colectivo se había disuelto en 1941.

El tiempo fue pasando y fue el 10 de abril de 1973 cuando el ayuntamiento cedió el terreno de 1.082 m2 y entregó millón y medio de pesetas, pidiendo al Estado que cubriese el resto hasta los 7.985.751 pesetas que cuantificó el proyecto. Al final costó un millón más de 'rubias'.

En octubre de 1973 empezaron las obras, anunciándose que el edificio estaría terminado en marzo del año siguiente, pero la realidad llevó ese anhelado fin a octubre de 1974, aunque ya funcionaba desde un año atrás haciendo socios entre vecinos de La Unión y de otras pueblos limítrofes.


Todo esto ha sido explicado de forma ágil y muy claro por Gonzalo Wandosell, con esquemas y recortes de prensa, uno de los cuales, del diario 'Linea', destacaba la importancia que iba a tener en 'la capital de la sierra minera'.

Después, el cronista ha comenzado a resaltar datos que reflejan la inquietud por hacer y crecer que tuvo el 'Hogar del pensionista' desde su inicio, como fue cuando surgió el grupo musical del que nació la rondalla en 1974 y, unos meses después, el coro. También ha reseñado el premio de poesía logrado en 1975 y otros en otra materia que también conquistó, además de un robo de 5.000 euros que sufrió, una manifestación para evitar que se fuera una asistenta social, actividades culturales, reconocimientos, etc.

Destacamos que fue en 1978 cuando por primera vez cantaron el himno de La Unión creado por Ramón Perelló en el Festival del Cante de las Minas, que estrenaba ubicación en el Mercado Antiguo; que en 1979 fue la entrega de los galardones 'Populares de La Unión' de la Tertulia Mesa Café en la sede de la calle Real y que 1998 tocó el 'Gordo' de la lotería con el número 21.856. Otros datos son la reestructuración del centro (2000) y que tuvo 'pregoneros de Navidad'. Esto último ha llamado la atención a los actuales responsables, quienes barajan en recuperarlos.

Otros datos y fechas fueron expuestos por el ponente en claros esquemas.



Un abuelo 'con sorpresa'

La directora del Centro de Personas Mayores de La Unión, Conchi Pagán, ha desvelado a los asistentes que en esta labor de recuperar el pasado del centro, descubrió que Ramón Pagán Guillén formó parte de la primera gestora que se formó hace 50 años hasta que se convocasen elecciones. Resulta que era su abuelo y que la familia lo desconocía. "Sabíamos que el abuelo iba al Hogar del Pensionista, pero no de esa implicación", expuso antes de subir al escenario para entregar a Gonzalo Wandosell, en muestra de gratitud, un azulejo con la imagen del mural que se descubrirá este viernes en la calle Real, entre otros obsequios. Entre los asistentes se encontraban el alcalde, Joaquín Zapata, y la edil Dami García.

Hoy, 4 de octubre, se cumplen con exactitud los cincuenta años desde el día de la inauguración oficial. En el cuadro adjunto ofrecemos el programa de actos para estas jornada y de las siguientes de un aniversario tan especial.





Fotos KARMA21 - Imágenes de libre disposición siempre que sea para un uso saludable y que no perjudique a las personas que figuran en la fotografía. No está autorizada la publicación en revistas, diarios digitales y similares sin la autorización del autor, arriesgándose acciones legales la persona que no respete esta premisa. Es obligatorio reseñar la autoría / También se pueden adquirir a mayor calidad y en papel profesional de fotografía (no descolore) a precios muy módicos  
 

Imprimir Correo electrónico