🦋 El 25N y sus 'mariposas' estrenan 'catedral' animando a no relajar la lucha
Las actividades del 'Día internacional de laeliminación de la violencia contra la mujer' en La Unión se ha desarrollado este año en el Mercado Antiguo, siendo el último capítulo la lectura del manifiesto ante la presencia de colectivos locales en un marco plagado por las emblemáticas mariposas, pero en una jornada que vuelve a ser trágica en el terreno de la violencia machista por el fallecimiento de una chica de 15 años de edad en Orihuela a manos, presuntamente, de su pareja, lo que eleva a 41 las fallecidas este año en España.
No muy lejos de La Unión, en Orihuela, el 25N, día marcado en la concienciación general para luchar contra la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, principalmente, ha tenido lugar otro episodio trágico dentro, presumiblemente, del mismo capítulo, siendo la víctima una chica de 15 años de edad y el arrestado un joven de 17. No poder tener lugar este 25 de noviembre es peor que los otros 40 que se han producido a lo largo de este año, pero sí sirve para que la ciudadanía tenga claro que el problema sigue sin ser atajado y que en ese objetivo todos debemos ser uno, desde las administraciones con sus decisiones (no siempre eficaces) como los españolitos de a pie con nuestros comportamientos. Lo que está claro es que las cifras de víctimas femeninas directas fallecidas dan miedo con 1.286 desde 2003 y 41 en lo que llevamos de año. A ellas habría que añadir las víctimas paralelas.
El 25N, un año más, se ha conmemorado también en La Unión, siendo esta vez diferente el marco, pues la fachada del ayuntamiento se ha reemplazado por el interior del Mercado Antiguo para la lectura del manifiesto, además de haber sido marco de otros actos la pasada semana. ¿El cambio ha sido para mejor? La respuesta depende de la opinión de cada uno. Pienso que se gana en ambientación y que ha sido muy positivo atraer a las asociaciones, llegando así mejor el mensaje, pero que se podría potenciar aún más si se lleva a la calle en días como los martes de mercadillo. Es sólo una idea.
Hoy, ese espacio se ha plagado por quinientas mariposas (de papel), que se ha convertido en los últimos años en el símbolo del 25N. El origen está en el asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana y quienes también eran conocidas como 'Las mariposas'. Luchar por los derechos humanos y desafiar a un dictador les costó la vida.
Las mariposas han sido elaboradas por diferentes asociaciones (locales y algunas comarcales) y centros de enseñanzas, como se puede observar en la galería fotográfica adjunta. El capítulo final ha sido la lectura del manifiesto difundido por la Comunidad Autónoma a todos los ayuntamientos de la Región, del que reproducimos el texto base, pues se han efectuado algunos pequeños cambios para localizar su mensaje y reafirmar ciertos aspectos. La lectura la han llevado a cabo los representantes de los colectivos y de Servicios Sociales y la edil Dami García, cerrando el alcalde, Joaquín Zapata.
MANIFIESTO
La violencia contra las mujeres, la Violencia de Género, ha sido y es una de las grandes lacras de la sociedad actual, que aún hoy persiste, a pesar del fuerte rechazo institucional y la firme oposición hacia las desigualdades entre hombres y mujeres.
Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una oportunidad para insistir en la atención a uno de los retos más importantes que afronta nuestra sociedad, un reto que debería implicarnos todos los días del año.
La violencia contra las mujeres pone de manifiesto una profunda situación de desigualdad, una compleja realidad que conviene analizar con reflexión, profundizando en aspectos culturales, educativos y socioeconómicos, que pueden explicar que no se elimine al ritmo deseado.
Las primeras etapas en el desarrollo de los menores, es un momento crucial en el que las familias y los educadores también tienen un papel fundamental para la educación y concienciación de la tolerancia cero hacia las conductas y comportamientos machistas, y donde se hace imprescindible poner a su disposición herramientas y pautas que les permitan detectar y afrontar este problema lo más rápido posible.
El incremento de la violencia machista entre adolescentes y adultos jóvenes es una cuestión que, cada vez más, nos ocupa y preocupa como sociedad. Podemos señalar como una de las causas, las relaciones de pareja y afectivas donde se mantienen aún modelos de sumisión y control, ambos conceptos erróneos del llamado “amor verdadero”, mitos y referencias que se difunden a través de la publicidad y de las redes sociales.
Muchas de las ideas y conceptos provenientes de esas fuentes, les ayudan a construir su mundo y a desarrollar habilidades, pero no siempre la información que reciben es conveniente y adecuada. En muchas ocasiones incorporan, de un modo irreflexivo, estereotipos y creencias sobre la pareja o las relaciones afectivas, que potencian pensamientos y comportamientos que están en el origen de las situaciones de violencia.
Muchas de estas creencias insisten en el “mito del amor romántico”, en el que se confunde la intolerancia, el control o la agresividad con una muestra de afecto incondicional e interés, y la aceptación y sometimiento con una expresión de entrega y verdadero amor.
Los adolescentes, en esta etapa de elevada vulnerabilidad, pueden llegar a normalizar estas ideas y terminar por considerarlas válidas, sin reflexionar que dichas actitudes y pensamientos se manifiesta con dinámicas de dominio, poder y control, y pueden convertir las relaciones entre iguales, en abusivas y tóxicas.
Por eso, es fundamental potenciar relaciones en igualdad y evitar modelos que son, o podrían ser, la antesala de la violencia de género.
Para ello, necesitamos acompañarlos en este periodo crítico, para garantizarles, en la medida de lo posible, una transición sana y feliz hacia la vida adulta e inculcarles una educación basada en valores como la igualdad o el respeto.
Es por ello por lo que desde el Gobierno regional y las entidades locales, junto con entidades sociales e instituciones académicas, dedicamos nuestros esfuerzos y focalizamos nuestras acciones en esta etapa de la vida en la que se inician las relaciones afectivas, promoviendo un uso seguro y responsable de los entornos digitales, el desarrollo de recursos de atención integral con enfoque de infancia y adolescencia y de género, y las políticas de salvaguarda y protocolos de detección y actuación en centros educativos.
Junto a la prevención a través de la educación y sensibilización, en la Región de Murcia trabajamos para recuperar a las mujeres y a sus hijos que han vivido la violencia de género, mediante la atención y asistencia, a través de una amplia red regional de recursos, que proporciona una intervención integral a las víctimas.
Desde el alojamiento para los casos de emergencia, hasta una atención multidisciplinar y gratuita en el terreno jurídico, psicológico y social, en la que están implicados todos los Ayuntamientos de la Región, así como las entidades sociales.
Sin olvidarnos de proteger a los más vulnerables, los menores que viven en dichos contextos, mediante el servicio de atención psicológica para menores hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género ofrecido por la Comunidad Autónoma.
Desde aquí es preciso insistir en que pedir ayuda es un paso fundamental para salir de una situación de maltrato, y animar a las víctimas a que rompan el silencio, como único modo de romper el círculo de la violencia de género.
El camino no será fácil, pero es el único seguro para recuperar una vida plena, sin sufrimiento ni miedos, y la de sus hijos e hijas, que tantas veces son también víctimas, -las más inocentes y vulnerables-, del odio y la violencia.
Por ellos, por ellas, y por una Región de Murcia libre de violencias machistas merece la pena esta lucha.