Bahía de Portman

                                   

Vecinos y ecologistas afirman que la propuesta del sellado "no se sostiene"

Tras analizar la propuesta del ministerio respecto al encapsulamiento de la bahía, las asociaciones ofrece un detallado estudio en el que afirman que no se han valorado las alternativas 4A y 4B, "que son las que más se acercan a nuestra propuesta", preguntándose por qué el ministerio presenta una nueva opción "cuya viabilidad no ha sido estudiada". También detectan errores en los ensayos llevados a cabo, por lo que se reafirman en "una solución justa y equilibrada para Portmán", la cual sigue apuntando a la regeneración. 

  • "Es falso que la comunidad científica se oponga a cualquier dragado", proclaman


LAS ORGANIZACIONES VECINALES Y ECOLOGISTAS RECHAZAN EL SELLADO TOTAL DE LA BAHÍA DE PORTMÁN PROPUESTO POR EL MITECO
 
Tras la Comisión de Seguimiento celebrada en Portmán el 10 de abril y tras recibir del Ministerio los informes elaborados por el CEDEX, los colectivos vecinales y organizaciones ecologistas hemos celebrado una reunión en la que hemos hecho una primera valoración de la propuesta presentada por el Ministerio.

En primer lugar queremos expresar nuestra profunda decepción con que, después de año y medio desde la última Comisión de Seguimiento, la propuesta del Ministerio sea volver de nuevo a la alternativa del sellado total de la bahía, que fue rechazada el 5 de junio de 2005 con una movilización histórica de más de 2000 personas que formaron una pancarta humana en su playa contra el sellado de la bahía. Hay que recordar que a partir de ahí se llegó a una solución consensuada en base a la propuesta de la Liga de Vecinos y el conjunto de colectivos sociales, en la que se basó la propuesta del mismo CEDEX que dio pie al convenio firmado en 2006 entre el Ministerio, la CARM y el Ayuntamiento de La Unión, sobre 3 pilares: dragado parcial de la bahía hasta los 250 m y recuperación de la playa, traslado de los estériles dragados a una corta y recuperación del puerto de Portmán. La maqueta presentada por el Ministerio en esta última  Comisión de Seguimiento rompe con la base de ese Convenio, que sigue vigente, y echa por la borda todo el trabajo y la inversión pública realizada en estos 19 años:

1.     Se sella la totalidad de la superficie actual de la bahía, dejando la línea de costa donde está y creando a partir de ahí una playa de unos 50 m, mar adentro, en línea con lo que se proponía en la alternativa 4 del estudio elaborado por la empresa consultora. Esto implica volver a rellenar la actual laguna formada a raíz del dragado del primer metro superficial realizado en 2017, dejando sólo una pequeña laguna interior. Y supone renunciar completamente a que Portmán recupere su bahía, aunque fuera parcialmente como estaba proyectado desde 2006.

2.     Se renuncia a la recuperación del puerto histórico de Portmán. A cambio, el Ministerio propone convertir el actual embarcadero junto al Lastre en una pequeña instalación portuaria, asumiendo su ejecución. Esto ejemplifica el escaso esfuerzo por plantear una restauración razonable de la bahía, ya que el embarcadero del Lastre está abierto a los vientos dominantes del SSW (lebeche), lo que impide su uso con vientos moderados,  y debe de ser dragado cada año por el aporte de sedimentos mineros movilizados por el oleaje del fondo marino frente a la bahía, que reducen su escaso calado continuamente, lo que seguirá ocurriendo en el futuro por la opción elegida para la regeneración.

Esta propuesta la justifica el Ministerio en los informes del CEDEX, que afirma que las alternativas 3A y 3C no son recomendables. Sin embargo, tras una primera lectura de dichos informes creemos que esa decisión no se sostiene por los siguientes motivos:

En primer lugar, el CEDEX sólo ha evaluado de forma experimental las alternativas 3A y 3C frente a distintos escenarios de oleaje y temporales, comparadas con la situación actual como alternativa 0. Sin embargo no ha evaluado las alternativas 4A y 4B que son en las que más se acercan a la nueva propuesta del Ministerio, afirmando sólo que “su viabilidad debe estudiarse” Entonces, ¿en base a qué el Ministerio presenta una nueva versión de sellado total de la Bahía cuya viabilidad no ha sido estudiada? En base a qué esta opción es más viable ambientalmente que la alternativa 3 que descarta?

En segundo lugar, tras los ensayos experimentales realizados sólo pone el acento en que el material sumergido en el mar más allá de la cota -2  (que quedaría prácticamente en la línea de costa actual), vuelve a ser puesto en suspensión por el oleaje, llegando hasta la nueva playa y “contaminándola”. Sin embargo, esos ensayos se han realizado sin tener en cuenta el dique de abrigo previsto desde el Cabezo de la Galera en la bocana del puerto propuesto (o el dique que se pudiera plantear que fuera más eficaz), que necesariamente debe tener un efecto de protección del interior de la bahía dragada, reduciendo el impacto del oleaje y los temporales, y por tanto los riesgos de reintroducir en la bahía residuos mineros.

Además, ¿hasta qué punto representa un problema ambiental tan grave como para invalidar totalmente esta alternativa, cuando los residuos mineros sumergidos no están a priori biodisponibles y su movimiento en los fondos del litoral de la bahía de Portmán, Cala del Caballo y El Gorguel es una constante, y afectaría a cualquier alternativa que se adopte? ¿Acaso no hay modo de minimizarlo? ¿Por qué no se analiza ni se valora de qué manera se podría mejorar esa alternativa para reducir al máximo el riesgo de ese problema que plantea el CEDEX?

Frente a los que anuncian catástrofes ambientales si se realiza un dragado parcial de la bahía como el que venimos reclamando los colectivos vecinales y ecologistas, recordamos que: 

· El desastre ambiental lo provocó el vertido de más de 60 millones de TM de residuos mineros al mar durante décadas, que no solo enterraron la bahía de Portmán, sino que tapizan los fondos marinos en una gran extensión. A pesar de ello, la capacidad de la naturaleza ha hecho posible la recuperación parcial de los fondos marinos, como han documentado diversos estudios, así como el lavado de los finos de las playas, de modo que no se ha restringido el baño por contaminación del mar en las playas de Portmán.

· Durante las obras que se ejecutaron entre 2017 y 2019 ya hubo un primer dragado del primer metro superficial de los primeros 250 m desde la costa, y tras la construcción de la escollera que se hizo para reforzar la separación del mar de la laguna interior que se formó, las analíticas de las aguas del exterior de la playa no han evidenciado niveles de contaminación significativos.

· Desde 2006 que se firmó el convenio entre las 3 administraciones, nadie ha planteado un dragado total de la bahía de Portmán para recuperar la línea de costa de 1957. Salvo el intento fallido del gobierno anterior con el entonces ministro Arias Cañete y la empresa Aria Internacional de convertir la bahía de Portmán en una explotación minera para extraer el mineral de hierro, dragando toda la bahía, lo que, sin embargo, entonces no parecía representar ningún problema ambiental.

· Es falso que la comunidad científica se oponga a cualquier dragado. En los últimos años, diversos estudios de equipos de la Universidad de Barcelona han evidenciado que la contaminación sigue llegando al mar a través de la descarga de aguas subterráneas y el intercambio de aguas intersticiales de la playa, y han advertido del riesgo ambiental que supondría el dragado de la bahía “sin utilizar barreras de contención y sellar herméticamente el frente marítimo”. Precisamente ese fue uno de los problemas que se advirtieron en la realización del proyecto en ejecución hasta 2019 y que obligaron a elaborar un nuevo proyecto. Y por ello, la alternativa 3 incluida en el estudio de alternativas que se está valorando propone un dragado de sólo 190 metros utilizando un sistema de doble tablestacado y dragado con maquinaria terrestre que “evita la contaminación del agua durante el dragado”, como afirma el propio CEDEX en su informe.

· No es admisible dejar la bahía como está, puesto que la contaminación sigue llegando al mar. Por ello, el propio CEDEX descarta la alternativa 0. Pero la gravedad del desastre ambiental de la bahía de Portmán hace que ninguna alternativa carezca de riesgos ambientales. Tampoco la del sellado total. La bahía de Portmán tiene una superficie de 66 ha, abierta al mar, además de recoger las aguas de las ramblas que desembocan en ella. Pretender un sellado estricto de la bahía, como el que el Ministerio está realizando en balsas de estériles de la Sierra Minera, con hasta 8 capas diferentes para “encapsular” los residuos, además de tremendamente complejo y costoso, tiene el grave problema del frente abierto al mar y la precaria estabilidad de la playa en la línea de costa actual.

A la izquierda del lector, los representantes de Liga de Vecinos y de Fundación Sierra Minera en la última reunión de seguimiento celebrada en Portmán

Por todo ello seguimos reclamando una solución justa y equilibrada para Portmán, que minimice los riesgos ambientales de los estériles mineros de la bahía, pero que también haga justicia social y permita recuperar los usos históricos de su playa y su puerto, recuperando parcialmente su bahía. Creemos que, atendiendo las propias recomendaciones de CEDEX, es posible buscar las soluciones técnicas para que el nuevo proyecto incluya:

1. Dragado parcial de la bahía retranqueando la línea de costa y la profundidad del dragado hasta el máximo que permita la opción de tablestacado y dragado con maquinaria terrestre para evitar riesgos de contaminación del mar.

2. Recuperación del puerto de Portmán, incluyendo el dragado necesario hasta el antiguo puerto y la construcción de los diques de abrigo para el puerto y para la playa, que garanticen su estabilidad y minimicen los riesgos de que el mar reintroduzca en la bahía residuos mineros.

3. Traslado de los estériles dragados a la corta minera que se valore como más adecuada de forma rigurosa.

Desde los colectivos vecinales, sociales y ecologistas, rechazamos la propuesta presentada por el MITECO en la Comisión de Seguimiento del pasado 10 de abril. Además de estudiar en profundidad los informes del CEDEX, vamos a impulsar y apoyar todas las iniciativas que contribuyan a que finalmente el proyecto de recuperación ambiental de la bahía de Portmán se base en esos criterios.

También insistimos en que en paralelo a la recuperación de la Bahía es preciso abordar la restauración ambiental del entorno de la bahía de Portmán y de la Sierra Minera, para evitar que la contaminación por metales pesados siga llegando a la bahía de Portmán a través de las ramblas y de las aguas de escorrentía y el transporte eólico que llega a la población de Portmán. Para ello urgimos de nuevo a la Administración regional para que, al igual que el MITECO está actuando en la cuenca de la Sierra Minera vertiente al Mar Menor, asuma su responsabilidad y defina un plan de actuación en la cuenca visual de Portmán en el marco del PRASAM, que incluya las balsas de estériles y de piritas en el entorno del núcleo urbano. Y que active la Actuación de Interés Regional que prevén las vigentes Directrices y Plan de Ordenación del Litoral de la Región de Murcia. Igualmente, reclamamos a la CHS las actuaciones necesarias en las ramblas, que circundan el núcleo urbano de Portmán.


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo



Firman el escrito:
ASOCIACIÓN DE VECINOS LIGA DE VECINOS DE PORTMÁN
ASOCIACIÓN DE VECINOS BAHÍA DE PORTMÁN
CLUB NAÚTICO DE PORTMÁN
ASOCIACIÓN NAÚTICA DEPORTIVA LA FAROLA
ASOCIACIÓN CULTURAL PORTMÁN TEATRO
CLUB DEPORTIVO LAS PALMERAS PORTMÁN
HOGAR TERCERA EDAD PORTMÁN
ASOCIACIÓN AMAS DE CASA PORTMÁN
AMPA SANTIAGO APÓSTOL DE PORTMÁN
ASOCIACIÓN MUSICAL CULTURAL Nª Sª VIRGEN DOLOROSA DE PORTMÁN
COFRADÍA Nª Sª VIRGEN DOLOROSA DE PORTMÁN
COFRADÍA CRISTO DEL SILENCIO Y SANTO ENTIERRO
COORDINADORA PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA SIERRA Y LA BAHÍA DE PORTMÁN
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE LA UNIÓN
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE ROCHE
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS DE CARTAGENA Y COMARCA
FUNDACIÓN SIERRA MINERA
ASOCIACION DE NATURALISTAS DEL SURESTE
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA REGIÓN MURCIANA

Imprimir Correo electrónico