Bahía de Portman

                                   

El detallado informe científico favorable a la regeneración ya lo tiene el ministerio

Pedro Martos, uno de los representantes de los colectivos en la comisión de seguimiento de la bahía, destaca que ese estudio tiene aún más valor porque lo han elaborado los profesionales de la ciencia que mejor conocen la bahía, por lo que, junto a otros argumentos, formará parte de la alegación que se presentará al Miteco. También anuncia que Hugo Morán se comprometió a una nueva reunión, recuerda que cada año de inacción la bahía le cuesta al Estado cerca de ochocientos mil euros.



Pedro Martos Miralles el presidente de la Fundación Sierra Minera y uno de los representantes de los colectivos en la comisión de seguimiento del proyecto de Portmán. Ayer estuvo en la concentración que expresó, una vez más, el 'No al sellado' y el 'Sí a la regeneración' de la bahía, lo que aprovechamos para felicitar a las asociaciones por el contundente informe elaborado por once científicos de la Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena que se ha conocido hace unas fechas (pinchar aquí), respecto al que nos apunta que no se trata de un mero estudio científico, sino que ha sido "elaborado por los científicos que llevan años trabajando con la bahía y que mejor la conocen", indica, añadiendo que esta pasada semana se le ha hecho llegar al Ministerio para la Transición Ecológica del gobierno de España y que también formará parte "de las alegaciones que estamos preparando, junto a más argumentos", deseando que todo este trabajo que se está llevando a cabo sirva para tomar una firme posición favorable al proyecto de regenerar la bahía con retranque de la línea de mar. 

También nos indica que, aprovechando una visita reciente de Hugo Morán con motivo de asuntos relacionados con el Mar Menor, mantuvieron un contacto con el secretario de Estado para la Transición Ecológica, quien se comprometió a mantener una nueva reunión. 


Le comentamos que, al parecer, el sellado puede costar unos cincuenta millones de euros y que regenerar se elevaría a unos doscientos, con lo que el motivo económico también podría estar en la oposición actual del Estado a la ansiada recuperación de la bahía. Pedro Martos no está muy de acuerdo y apunta que la cantidad no debe ser tan elevada, remitiéndose a los 86 millones por lo que salió a concurso la obra en 2011 cuando estaba Pedro Antonio Ríos como director general de Costas y del Mar (pinchar aquí). Otro dato que recalca es que cada año "al Estado le cuesta entre setecientos y ochocientos mil euros tener la bahía como está. Ahora, según nos han expresado, quieren tomar de una vez una solución para salir de este largo impás y dejar de marear la perdiz", apunta en un comentario final optimista respecto a que el panorama pueda tener un giro que propicie la ansiada regeneración.   

   

Imprimir Correo electrónico