Gonzalo Wandosell consigue que 'resucitar' nuestro ayer sea una enriquecedora delicia
¿Saben que hubo un barco con portmaneros que desapareció durante tres años?, ¿quisieron El Algar y El Beal formar parte del municipio unionense?, ¿conocen por qué el nombre del 'Camino del 33'?, ¿trabajaron juntos alguna vez los de izquierda y de derechas por el pueblo?, ¿tuvo La Unión su propia moneda?, ¿qué día de 1953 tuvo lugar el primer vertido sobre la bahía? y ¿quién creó la torta minera? Son algunas preguntas cuyas respuestas figurarán en el tomo de los segundos 50 años (1911-1960) de la historia unionense, sobre el que ha hablado el cronista oficial del municipio en una conferencia en la que también explicó quienes eran Miguel Santana, Antonio Ros y Páez Cortés, entre otros nombres que vemos a diario en espacios públicos. Además, pidió una calle o plaza para María Cegarra, un cartel para el 'Camino del 33' y una bandera oficial.
Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla es un conquistador, pero no de tierras, sino de personas ansiosas por conocer el ayer, quienes quedan 'enganchados' cuando asisten a una conferencia del cronista oficial de La Unión. Es 'una metralleta' aportando datos, pero que a la vez se esmera en hacerlo de forma ordenada (muy clara) y sin agobiar, dentro de una oratoria en la que, además del apoyo visual, tiene presente hablar con un ritmo ágil (sin acelerones que amontonen palabras) y constante. También valora mucho el tiempo, con lo que sabe cómo no hacerse pesado. Anoche quise ofrecer los 50 años del segundo medio siglo de la historia de La Unión en sólo 50 minutos. Casi lo consigue. Es una gozada escucharlo y un tesoro para nuestras mentes todo lo que nos enseña.

En este artículo, aunque lo parezca por la cantidad de históricos hechos a los que se hacen referencia, no vamos a reproducir toda la charla que ofreció en un copado por el público salón de actos de la Casa del Piñón, sino a ofrecer pinceladas que permitirán al lector conocer algo de lo que se puede encontrar en el segundo tomo de la historia de La Unión que saldrá a la venta en breve. "Tenemos un municipio joven pero de vida muy intensa", dijo el alcalde, Joaquín Zapata, y a fe que es cierto, pero muchos de sus capítulos han entrado en el olvido con el paso de las generaciones y lo que está haciendo Gonzalo Wandosell permitirá que no se olviden.

El cronista estructuró su exposición en cuatro etapas, siendo la primera de enero de 1911 a septiembre de 1923, para continuar con una segunda que expira en abril de 1931, una tercera que llega a marzo de 1939 y una cuarta que cierra el tomo en diciembre de 1960. Todos los abordó a nivel políticos, empresarial y cultural, desde los alcaldes de cada etapa y personas distinguidas, hasta hechos importantes, dentro de la circunstancia social de cada momento. Un comentario del que remarcó bastante Wandosell es que en las épocas de caos, "siempre ha existido una luz cultural".

El Cristo de los Bomberos (más tarde Cristo de los Mineros), que fue financiado por dos personas, llegó el 19 de junio de 1913 y se estrenó en el Viernes Santo de 1914 (10 de abril). Es un dato del primer capítulo, al igual que el trágico 7 de marzo ante la fábrica 'Dos Hermanas', al igual que saber que La Unión tuvo de los primeros movimientos scout de España (1916) y que la Liga de Vecinos de Portmán surgió en 1918.

Un año antes se estrenó un 8 de abril la 'Fiesta del taller', que tenía la peculiaridad de que sorteaba casas para los obreros. De misterioso cabe calificar la desaparición de la embarcación 'Malabar', con amplia tripulación de portmaneros, entre 1917 y 1919. Cuando reapareció se celebraron 3 días fiesta en la Liga de Vecinos de Portmán, donde hay una calle Capitán Robinson en recuerdo.

Cerramos los apuntes de esta etapa indicando que el 21 de marco de 1923 hizo un alto en La Unión el rey Alfonso XIII en su viaje hacia Cartagena. y que nombres propios de esta etapa fueron Andrés Cegarra, Pedro García Valdés, Pedro Ros y Antonio Rosas, entre otros.

La segunda etapa se centra en la 'dictadura blanda' de Primo de Rivera, en la que la capital de la Sierra Minera tuvo 6 alcaldes. ¿Puede un periodista quitar de sus sillones a políticos? El entonces joven Antonio Ros, corresponsal del diario 'El Liberal', lo hizo con el alcalde y el delegado gubernamental. Por cierto, ¿saben que el salón de actos del Museo Minero lleva su nombre?

En 1919, las vecinas poblaciones de El Algar, Llano del Beal y Estrecho de San Ginés estaban de acuerdo en incorporarse al municipio de La Unión, pero triunfó Cartagena, que era el único que se oponía.

1925. Es cuando la iluminación eléctrica llega al municipio por la calle Mayor, El Garbanzal y otros núcleos de población por los que se fue expandiente. Es también año de modernidades, como el de las gestiones parea traer el agua del Taibilla y el de la primera estación de tren. Otra pregunta: ¿De dónde viene el nombre de 'Camino del 33'? Pues, sencillamente, que es el número de orden que le tocó cuando salió a concurso en ese ejercicio, aunque su construcción no se hizo hasta tiempo después. José Páez Cortés, José Páez Ríos y Antonio Ros, nuevamente, son personas destacadas, entre otras, en este capítulo. En 1916 vuelve la crisis y, en ese panorama, políticos de izquierdas y de derechas (o viceversa) trabajaron juntos por un pueblo a la baja en residentes, pues se paso de 30.000 a 12.000 de 1910 a 1930.
Más eventos y fechas. En este segmento del segundo tomo es cuando surge el primer concurso flamenco dentro de las fiestas de La Unión, es la primera vez que hay un desfile con carrozas y es cuando nace Pencho Ros. Fue un 25 de agosto de 1926 cuando el ayuntamiento aprobó el escudo de La Unión, aunque, por diversos avatares, no se materializó hasta 1975, "pero era el mismo", remarcó el conferenciante, quien aprovechó para demandar una bandera oficial. También reclamó una calle o plaza para María Cegarra, que en 1927 estrenó su primer laboratorio. Anticipo el cronista que ya están manos a la obra con el gobierno local para ese recuerdo permanente a quien fue la primera perito químico de España. Por cierto, puestos a adelantar actuaciones, la primitiva reja del cementerio municipal también tendrá su protagonismo.
Aquel también fue tiempo de héroes, como los de la Cruz Roja de La Unión en una explosión acaecida el 30 de marzo de 1926. Aquellos valientes tienen un espacio específico en el cementerio del Rosario.
Vamos a la tercera etapa, centrada en la II República y en la Guerra Civil, la cual 'se chupó' como alcalde Francisco Alcaraz, quien era albañil de profesión. Antes estuvo el primer alcalde socialista, Juan Sánchez Blaya, quien sacó del cajón el 'Camino del 33', que se construyó entre 1931 y 1934 para ayudar a combatir el hambre. "Hecho de menos que en esa vía no luzca un cartel con el gran significado que tuvo", también demandó el ponente. Este alcalde fue echado, junto a la corporación, por el jefe de la diputación provincial ("Cogió manía a La Unión") por sus constantes demandas. Fueron años tan malos que hasta faltó dinero para mantener los colegios. "Los ayuntamientos de esas épocas fueron de supervivencia", afirmó Wandosell.
Y empezó la Guerra Civil, que no tuvo episodios especialmente conflictivos en La Unión, con excepción de la quema de imágenes religiosas el 25 de julio de 1936 en las iglesias del municipio. Hay un dato poco conocido, como es que La Unión, entre el 31 de mayo de 1937 y el mismo día y mes de 1939, tuvo su propia moneda.

En cuanto a la calidad de vida de los residentes, la situación no dejó de ser insostenible, y en lo referente a nombres propios, Antonio Ros tuvo que marchar a México.

Otra persona destacada fue Antonio Pagán Ros, al que calificó de salvador del trovo, siendo su bar germen de la futura Tertulia Mesa Café que creó Pascual García Mateos. También fue el creador de la torta minera, productor que atraía visitantes. "Aún no ha tenido esta persona el reconocimiento acorde a haber sido un referente cultural y social", apuntó el también decano de Economía y Empresa de la UCAM.
También hay dos alcaldes de La Unión que en esa época fallecieron fusilados en la denominada 'saca del 49', en la que sacaron 50 presos del penal de Cartagena para su ejecución, pero se salvó un primo de uno de los verdugos.
El tramo más amplio es el cuarto, que va desde el final de la fratricida guerra hasta diciembre de 1960, estando toda inmersa en la dictadura de Francisco Franco. Hubo tres alcaldes, siendo el más estable Francisco Barrionuevo durante 16 años, en los que tuvo 5 corporaciones hasta febrero de 1961. Entre las personas distinguidas estuvo Miguel Santana como 'Hijo adoptivo'. Era un profesor muy querido en Portmán y su nombre identifica en la actualidad el paseo con más actividad del pueblo.

Si con la llegada de la República hubo un cambio generalizado del nombres de las calles, lo mismo sucedió con la dictadura. La situación social seguía siendo mala, con el 75% de los cabezas de familia sin trabajo. Sin embargo, fue cuando comenzaron a instalarse los primeros lavaderos que más tarde supondrían un giro hacia el resurgimiento de la minería, apreciándose la recuperación a partir de 1943, comenzándose a demandar viviendas para obras, lo que originó barriadas como Santa Bárbara y Peñarroya.

Dato llamativo visto con la mentalidad y circunstancias actuales. Salió un anuncio sobre los vertidos de estériles en la bahía de Portmán que no tuvo alegación alguna, por lo que el 15 de agosto de 1953 tuvieron lugar los primeros, pasando de 300 a 1.600 toneladas en 1957. En esta etapa también se construyó el túnel de José Maestre para darle servicio al lavadero Roberto.

Regresó el tren tras 6 años de ausencia y en 1954 se llevó a cabo una campaña para convertir Portmán en destino turístico. Antes, en 1946 llegó la Virgen del Rosario del imaginero Manuel Carrillo para reemplazar la que se había adquirido de Olot tras las masiva destrucción de imágenes de 1937. Y fue el 3 de abril de 1958 cuando el Cristo de los Mineros (antes 'de los Bomberos') efectúa su primera salida en procesión. ¿Nombres propios? Otra vez sobresale María Cegarra como referente social y cultural.
¿Donde han estado las sedes principales del ayuntamiento en la historia unionense? Con esta pregunta cerramos la crónica de la conferencia. Primero estuvo en la calle Bailén hasta 1904, después en el edificio del Progreso hasta 2009 y ahora en la Casa del Piñón.

"Estamos abrumados por tanta información y por la magnífica forma de exponerla", dijo el alcalde sobre Gonzalo Wandosell, "el gran descubridor de la historia de La Unión, con tanta amplitud y orden. Tiene una cabeza privilegiada".
Además de adquirir los libros que elabora, quien quiera volver a escuchar al cronista oficial del municipio hablando de capítulos de la historia del corazón de la Sierra Minera (la Unión) tendrá ocasión de hacerlo el 29 de noviembre en El Garbanzal. Ese día no descubrirá mucho sobre los cementerios de La Unión. Antes, el próximo miércoles (5 de noviembre, a las 19.30 horas), ofrecerá la conferencia ‘De la Ilustración a la economía azul: un ahistoria de razón, naturaleza y futuro compartido’ en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en Cartagena.




