«Es falso que dragar sea peligroso si se hace bien»
Los portavoces de la Liga de Vecinos de Portmán recuerdan que en 2016 se levantó un metro de tierra para construir las balsas sin que se generase más contaminación y recalcan que los residentes son "los primeros interesados" en tener garantías medioambientales, además de proclamar que "es falso" también que la comunidad científica esté en contra.
La concentración en pos de la regeneración sin sellado de la bahía de Portmán surgida por iniciativa de las asociaciones y de los colectivos ecologistas ha tenido un primer capítulo en el antiguo muelle, siendo representantes de la Liga de Vecinos los que se han dirigido a los asistentes.
Primero lo ha hecho Daniel Portero, presidente de la Liga de Vecinos, quien, tras recordar que se cumplían 20 años de otra acción similar de 'No al sellado' que tuvo lugar en 2005 sobre la arena de playa, ha remarcado que los principales afectados lo que quieren es "el retranque de la línea de costa, lo que técnicamente es posible y lo saben", dejando claro que los mayores interesados "en que existan garantías medioambientales somos los que vivimos aquí".
Después, María García, secretaria del colectivo vecinal portmanero, ha efectuado un somero recorrido histórico por lo acaecido en torno al proyecto en los últimos tiempos, comenzando por recordar que fueron 59 toneladas de residuos los que sepultaron la bahía, y que en 2011, cuando iba a adjudicarse la obra por 81 millones de euros, la declaración de impacto medioambiental que se hizo fue positiva. "Ahora, el sellado tira por tierra todo lo trabajado antes", ha afirmado, apuntando que en el encapsulamiento sí hay riesgo de que los residuos que hay en el mar se reintroduzcan en tierra. También ha recordado que en los trabajos de las balsas de 2015 se levantó un metro de tierra en 250 metros "sin que se generase más contaminación". Después ha calificado como "falsos" que, como dicen desde el Estado, "un dragado sea peligroso si se realiza bien" y que la comunidad científica "esté en contra·. "Lo que no es admisible es dejar la bahía como está", aseveró en el tramo final de su alocución, además de reiterar las exigencias de actuación al Ministerio para la Transición Ecológica y para el gobierno regional en lo referente a la cuenca minera.